Cita extranjería > Trámites > Cómo compartir el DNI de forma segura
Compartir documentos de identidad como el DNI a través de plataformas digitales se ha convertido en una práctica habitual y necesaria para múltiples gestiones administrativas, bancarias y comerciales. Sin embargo, esta comodidad conlleva riesgos de seguridad que pueden derivar en robo de identidad, fraudes financieros y uso indebido de datos personales. La protección de nuestra información personal debe ser una prioridad absoluta, especialmente cuando se trata de documentos tan sensibles como el Documento Nacional de Identidad.
El DNI contiene información extremadamente valiosa para los ciberdelincuentes, incluyendo nombre completo, número de identificación, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, dirección, fotografía y firma. Esta información puede ser utilizada para suplantar identidades, abrir cuentas bancarias fraudulentas, solicitar préstamos, realizar compras online o incluso cometer delitos en nombre de la víctima. Por tanto, es fundamental conocer y aplicar técnicas de protección adecuadas antes de compartir este documento por cualquier medio digital.
La necesidad de compartir el DNI digitalmente surge en múltiples situaciones cotidianas como verificaciones de identidad para servicios online, procesos de contratación laboral, alquiler de viviendas, apertura de cuentas bancarias, contratación de seguros o servicios de telecomunicaciones. En muchos casos, las empresas y organismos solicitan una copia del DNI como parte de sus procedimientos de verificación, lo que hace inevitable su envío por medios electrónicos. La clave está en hacerlo de la manera más segura posible, minimizando los riesgos y protegiendo nuestra privacidad.
La medida de seguridad más importante al compartir el DNI digitalmente es la aplicación de técnicas de anonimización parcial del documento. Esta práctica consiste en ocultar o difuminar ciertos datos que no son estrictamente necesarios para la verificación solicitada, manteniendo visible únicamente la información imprescindible para el propósito específico. El proceso de anonimización debe realizarse de manera cuidadosa y profesional para que el documento mantenga su validez verificativa sin comprometer la seguridad del titular.
Para realizar una anonimización efectiva, es recomendable utilizar aplicaciones de edición de imágenes que permitan aplicar censuras permanentes sobre los datos sensibles. Una técnica muy efectiva consiste en colocar rectángulos opacos de color negro o gris sobre los datos que se desean ocultar, asegurándose de que la información quede completamente ilegible. Es fundamental evitar el uso de herramientas de difuminado o transparencias, ya que estas técnicas pueden ser revertidas mediante software especializado, exponiendo nuevamente la información protegida.
Los datos que generalmente pueden ocultarse sin afectar la validez del documento incluyen los últimos dígitos del número de DNI, dejando visible solo los primeros números, la dirección completa si no es relevante para la gestión, y en algunos casos, la fecha de nacimiento completa, mostrando únicamente el año. Sin embargo, es importante mantener siempre visible el nombre completo, la fotografía y la firma, ya que estos elementos son fundamentales para la verificación de identidad.
Otra técnica muy efectiva es la creación de marcas de agua personalizadas que indiquen el propósito específico del envío. Estas marcas de agua deben incluir texto como "Solo válido para verificación de identidad en [nombre de la empresa]" o "Documento enviado exclusivamente para [propósito específico] en fecha [fecha actual]". Esta práctica no solo protege contra el uso indebido del documento, sino que también proporciona un registro claro del propósito y momento del envío.
La calidad de la imagen también juega un papel crucial en la seguridad. Es recomendable reducir la resolución de la imagen lo suficiente para que sea legible pero no permita ampliaciones excesivas que puedan revelar detalles de seguridad del documento. Una resolución de 150-200 DPI suele ser suficiente para verificaciones online sin comprometer la seguridad del documento original.
La elección del método de envío es tan importante como la preparación del documento. WhatsApp, aunque ampliamente utilizado, presenta ciertas vulnerabilidades de seguridad que deben considerarse. Para envíos por WhatsApp, es fundamental verificar que la conversación esté protegida con cifrado de extremo a extremo y que el número de teléfono del destinatario sea correcto y verificado. Antes del envío, es recomendable confirmar la identidad del receptor mediante una llamada telefónica o videollamada, especialmente si se trata de una primera comunicación con esa persona o empresa.
Una práctica muy recomendable es dividir el envío en múltiples mensajes. Por ejemplo, enviar primero la parte frontal del DNI con los datos anonimizados, esperar confirmación de recepción, y posteriormente enviar la parte posterior si es necesaria. Esta técnica reduce el riesgo de que toda la información sea interceptada en un solo mensaje y permite un mayor control sobre el proceso de envío.
Para el correo electrónico, la seguridad debe ser aún más estricta. Es fundamental utilizar servicios de correo que ofrezcan cifrado de extremo a extremo y verificar siempre la dirección de correo del destinatario. Una técnica muy efectiva es proteger el archivo adjunto con contraseña antes del envío. La contraseña debe comunicarse por un canal diferente, preferiblemente por teléfono o mensaje de texto, nunca en el mismo correo electrónico.
El uso de servicios de transferencia de archivos temporales representa una alternativa muy segura para el envío de documentos sensibles. Estos servicios permiten subir el archivo protegido con contraseña y generar un enlace de descarga que expira después de un tiempo determinado o un número específico de descargas. Servicios como WeTransfer, Send Anywhere o Firefox Send ofrecen estas funcionalidades con diferentes niveles de seguridad y opciones de configuración.
Es crucial establecer un tiempo límite para la validez del documento enviado. Al comunicar el envío al destinatario, debe especificarse claramente que el documento es válido únicamente para el propósito indicado y durante un período determinado, generalmente no superior a 48-72 horas. Pasado este tiempo, el documento debe considerarse inválido para cualquier uso.
Una vez realizado el envío del documento, es fundamental implementar medidas de seguimiento y verificación para asegurar que la información ha llegado al destinatario correcto y no ha sido comprometida durante el proceso. La primera medida consiste en solicitar confirmación de recepción al destinatario, preferiblemente a través de un canal de comunicación diferente al utilizado para el envío. Esta confirmación debe incluir detalles específicos sobre el contenido recibido para verificar que el documento ha llegado íntegro y sin alteraciones.
Es recomendable mantener un registro detallado de todos los envíos de documentos de identidad, incluyendo fecha, hora, destinatario, propósito del envío y método utilizado. Este registro no solo ayuda a mantener un control sobre la información compartida, sino que también puede ser útil en caso de detectar algún uso indebido posterior del documento.
La monitorización de la actividad en cuentas bancarias y servicios online debe intensificarse durante las semanas posteriores al envío del DNI. Cualquier actividad sospechosa, como intentos de acceso no autorizados, cambios en la información personal o movimientos financieros inesperados, debe ser reportada inmediatamente a las autoridades competentes y a las entidades afectadas.
En caso de detectar cualquier indicio de uso fraudulento del documento enviado, es fundamental actuar con rapidez. Los pasos incluyen contactar inmediatamente con las fuerzas de seguridad para presentar una denuncia, notificar a todas las entidades bancarias y financieras sobre el posible compromiso de la identidad, y considerar la solicitud de un nuevo DNI si la situación lo requiere.
Finalmente, es importante educar a familiares y personas cercanas sobre estas prácticas de seguridad, ya que el robo de identidad puede afectar no solo al titular del documento, sino también a su entorno familiar y social. La prevención y la educación en ciberseguridad son las mejores herramientas para proteger nuestra identidad digital en un mundo cada vez más conectado y digitalizado.
Renovar DNI